La revuelta popular en Perú

:

Anarquistas discuten la revuelta contra la violencia policial y el estado de emergencia

Categories:

En diciembre de 2022, una ola de protestas populares lideradas por movimientos campesinos e indígenas se extendió por Perú luego de que el expresidente Pedro Castillo fuera destituido tras un intento fallido de disolver la legislatura y su vicepresidenta, la conservadora Dina Boluarte, asumiera el Gobierno. El 14 de diciembre, el ministro de Defensa, Alberto Otárola, declaró el estado de excepción, suspendiendo la libertad de reunión, la libertad de ir y venir, la inviolabilidad del domicilio y otros derechos. Sin embargo, las protestas solo crecieron en intensidad. El 18 de enero, movimientos populares del sur del Perú marcharon hacia la capital en una movilización conocida como “Tomada de Lima”. Estudiantes y sindicatos les dieron la bienvenida, sumándose a las protestas para exigir nuevas elecciones presidenciales y legislativas. En respuesta, la policía mató a más de 60 personas e hirió a miles. Para una mirada directa a estos desarrollos, hablamos con anarquistas peruanos, con la esperanza de obtener una perspectiva sobre aspectos de este movimiento que van más allá de la política estatal.


Perú tiene una larga historia de golpes de Estado en el poder y violencia estatal y paramilitar en el campo. Tras una crisis por la falta de la última página de un contrato entre el gobierno peruano y la International Petroleum Company, el general Juan Velasco Alvarado derrocó al presidente electo Fernando Belaúnde Terry en 1968. A partir de la década de 1980, el grupo armado maoísta Sendero Luminosollevó a cabo una guerra de guerrillas en el campo que cobró decenas de miles de vidas. El presidente Alberto Fujimori disolvió el Congreso en 1992 para obtener el poder absoluto, que mantuvo a través de una vasta red de actividades encubiertas coordinadas por el jefe de inteligencia de Perú, Vladimiro Montesinos, hasta que fue derrocado en 2000 tras unas elecciones fraudulentas. En noviembre de 2020, las protestas generalizadas obligaron a renunciar al presidente interino Manuel Merino después de solo cinco días en el cargo.

Más recientemente, el vecino Ecuador vio levantamientos en 2019 y 2022, en los que grupos de base vinculados a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) jugaron un papel central en la resistencia a las medidas de austeridad impuestas por el estado. Algo similar sucede hoy en Perú, donde un movimiento compuesto principalmente por campesinos e indígenas ha trastocado el funcionamiento del capitalismo extractivo, afirmando sus propios intereses y estructuras organizativas fuera del marco del poder estatal.

A medida que se desarrolla una nueva serie de intentos de golpe en las Américas, desde el 6 de enero de 2021 en los Estados Unidos hasta el 8 de enero de 2023 en Brasil, es importante aprender cómo los movimientos populares pueden mantener la resistencia frente a la represión policial, especialmente los movimientos sociales. .que involucra a los explotados y excluidos.

Hablamos con participantes de Periodico Libertária, una publicación anarquista que surgió como parte de la resistencia al régimen peruano. Su objetivo, como dicen, es “la liberación total de los Andes y de todo el territorio dominado por el estado asesino llamado ‘Perú’”.

Portada de la primera edición del Periódico Libertária , con el lema “Esparcimos anarquía cuando podemos”. El globo dice “Un misántropo que también es filántropo, es un poco difícil de comprender nya” y la leyenda dice “Oxímoron: Protesta de trabajadores de la IPC en Lima, 29 de junio de 1956”.


En otros países, la información que recibimos sobre la revuelta que se vive actualmente en las calles peruanas es muy escasa. Los medios informan superficialmente que hay manifestaciones y huelgas, con una represión policial que ya ha dejado decenas de muertos y miles de heridos. Aun así, poco se habla del contexto y cuando se habla queda el binario: apoyo a Pedro Castillo, presidente que intentó disolver el Congreso y dar un golpe de Estado, o la destitución de Dina Boluarte, su vicepresidenta que asumió. después de la destitución del presidente, y también la demanda popular de una nueva elección. Pero sabemos que las revueltas siempre están más allá de estas simplificaciones y, por lo tanto, es necesario comprender el contexto y las luchas recientes en los territorios donde se desarrollan las insurrecciones. Siendo así,

Típicamente, los medios masivos de comunicación cubren las protestas en el extranjero como aisladas y localizadas, incluso si lo que está sucediendo está a solo unos kilómetros de distancia. En los medios existe el temor de exponer los problemas estructurales y analizarlos en profundidad. Es sabido que en el Perú estamos viviendo un proceso antiautoritario que podría darse en cualquier país de América Latina, sobre todo considerando la coincidencia y el origen de los problemas: racismo estructural, pobreza extrema, corrupción institucionalizada y democracia neoliberal violenta.

En este caso, la represión del actual gobierno se ha caracterizado por un racismo desenfrenado. Hubo masacres en ciudades de los Andes y el Altiplano [las montañas y mesetas del Perú]. Evidentemente, la despreciable prensa amarilla no ha venido presentando una representación fiel de la realidad. Mientras continúa la militarización en varias ciudades -como Ica, en la costa, y Puno, en la sierra-, el último asesinado en Lima (28/01/23) fue calificado por los medios de comunicación como un mero delincuente cuando su muerte fue transmitida por un canal de cable en el país. Hay un constante enfrentamiento asimétrico entre las armas del Estado y las luchas de los pueblos en busca de la libertad.

En cuanto a las conexiones con otros hechos, sin olvidar la problemática específica de este territorio y el carácter campesino de la revuelta peruana, las referencias más cercanas son las experiencias antiautoritarias de octubre de 2019 de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). La diferencia radica en la ausencia de grandes organizaciones indígenas, ya que la Confederación Campesina del Perú (la Confederación Campesina del Perú fundada en 1947) sufrió el acoso violento de Sendero Luminoso (grupo marxista) y también la persecución del dictador Alberto Fujimori, resultando en su actual desintegración. Para suplir esta ausencia existen organizaciones campesinas de base, tanto provinciales como distritales.

Esto también explica el fracaso de la izquierda política en orientar las protestas hacia sus intereses. Hemos visto enfrentamientos abiertos con parlamentarios en las calles e incluso acciones directas contra sus propiedades.

Enfrentamientos en Lima.

¿Puede hablar sobre la participación de campesinos e indígenas en las manifestaciones?

Hay que decir abiertamente que los grupos campesinos están al frente de los levantamientos en este territorio. Existen diferentes etnias en el Perú que han resistido la maquinaria colonial (en todas sus formas) y mantienen una larga tradición antiautoritaria. En estas circunstancias, distintas etnias o naciones se unieron para enfrentarse directamente a la carnicera Dina Boluarte.

Si bien algunos de los partidos políticos han contribuido a organizar las protestas a través de sus filas, están tratando de posicionarse como vanguardia; esto ya no es sostenible ya que la gente ya no acepta los llamados a la no violencia de estos partidos. Por eso la gente quemó edificios estatales, incluidas las comisarías.

Por otro lado, estas acciones también nacen de una justa sed de venganza contra la capital Lima, porque dirige toda la maquinaria legal colonialista que, a través del extractivismo y otras actividades económicas, aplasta a las poblaciones de las provincias, utilizando la violencia estatal y fuerza privada, para expulsarlos, encarcelarlos e incluso matarlos cada vez que se opongan a un proyecto, o simplemente cuando exijan el cumplimiento de los términos que han pactado como condiciones para aceptar un proyecto estatal o privado.

A esto se suman los recuerdos del comportamiento de muchas personas limeñas que alquilaban cuartos, departamentos o casas a personas del interior y que no querían rebajar el alquiler (o rebajarlo o aplazarlo) durante la primera fase de la pandemia, e incluso comenzaron a expulsarlos de sus hogares, provocando un éxodo de personas de los Andes y la selva de regreso a sus lugares de origen a causa de la cuarentena. Asimismo, algunas personas fueron obligadas a salir de sus casas “por miedo al contagio”, porque la prensa (irresponsablemente como siempre) difundió el miedo sobre el COVID-19. Además, como viajaban en grandes grupos a pie porque el transporte estaba prohibido por miedo al contagio –y ni siquiera podían usar su propio medio de transporte–, la policía comenzó a reprimirlos en todos los controles de carretera. Asimismo, los habitantes de algunas localidades,

Es peligroso generalizar este odio a todos los que viven en Lima, algo de lo que no se ha hablado en las redes sociales, quizás porque muchas personas ya tienen familiares, amigos o vivienda en provincias a donde pueden acudir si esta situación se agudiza y las provincias toman la decisión de bloquear el envío de alimentos a Lima. Lima casi no produce alimentos frescos, solo alimentos procesados, pero sin materias primas importadas del exterior, ni siquiera eso sería posible.

Por eso, hace unos días circuló un video de la caminata desde Ancón hasta el centro de Lima (que se dice que son 20 kilómetros) en el que una mujer del sur agradecía a los lxs desactivadorxs [grupos que se organizan para neutralizar armas químicas policiales] por el esfuerzo y dijo (aunque creo que en broma) que tendrán un lugar en la Gran República del Sur. Parece que esta idea de dividir el Perú en dos repúblicas, que surgió durante las elecciones presidenciales (primero entre la derecha, cuando vieron que gran parte del Sur votaría por Pedro Castillo, y luego entre la izquierda, que creen esto es en interés de su gobierno), ganó terreno como resultado de los asesinatos de ciudadanos. Esto lo pueden aprovechar los izquierdistas que -con Evo Morales al frente y el apoyo de China a través de su Cumbre de la CELAC [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños]- aspiran a regir los nuevos pactos comerciales extractivos con China, especialmente del litio. presente en la ciudad de Puno, en el sur del Perú y en la frontera con Bolivia. Incluso Estados Unidos pretende hacerse con el control de esta zona, por lo que apoya el modelo exportador de minerales para esa región, no solo con la presencia de su embajador, sino también apoyando militar y tácticamente al gobierno peruano y sus fuerzas armadas y policiales. . Por eso enviaron fuerzas militarizadas a Puno.

Ante varias propuestas de “independencia” o salida de esta crisis, es necesario analizar cada una de ellas, porque detrás de cada una hay aspirantes a opresores que quieren mover los hilos en beneficio propio. Los hermanos y hermanas de Chile ya nos advierten sobre los peligros o la ilusión de una Asamblea Constituyente, incluso del proceso mismo. [Para más contexto, vea nuestra cobertura de cómo el movimiento en Chile se perdió en el intento de introducir una nueva constitución a través de medios institucionales.] La izquierda, con sus partidos políticos y parlamentarios, está tratando de hacerse pasar por un aliado de estas protestas en un esfuerzo que solo puede ser descrito como oportunismo político; en algunos lugares, los manifestantes los echaron a patadas o los abuchearon. La izquierda trata de fingir que se preocupa por sus hermanos y hermanas en las provincias, pero solo los ven y los tratan como posibles votos a su favor.

En conclusión, fueron los campesinos quienes pusieron en riesgo sus cuerpos en estas protestas, quienes con sus huaracas artesanales intercambiaron proyectiles con la tombería, repeliendo a las cobardes fuerzas represivas del sangriento régimen de Dina Boluarte. Saben que es cuestión de victoria o muerte; la democracia nunca les resolvió nada, a diferencia de los que se vendieron a un partido. Estas marchas sacaron a la luz el racismo velado en Perú.

También nos preocupan los recursos para el autocuidado y las posibilidades de que regresen a casa cuando todo termine. Un lamentable precedente ya existe desde el año 2000, cuando el pueblo indígena Shipibo-Konibo fue abandonado y marginado tras las masivas protestas de la “Marcha de los 4 Suyos” contra el dictador Fujimori [La “Marcha de los Cuatro Suyos” en julio de 2000 fue una movilización masiva organizada por izquierdistas, partidos socialdemócratas y movimientos sociales contra las elecciones fraudulentas y la asunción de Fujimori]. Con la caída del dictador y el parlamento repleto de políticos opuestos al antiguo régimen, toda la izquierda, el centro y los liberales se olvidaron de esta gente, que aún sufre la pobreza extrema.

Los medios corporativos siempre ven los eventos desde la perspectiva policial.

Hemos visto imágenes de terrorismo de Estado en el Perú, incluyendo asesinatos en masa, torturas y encarcelamientos, así como otras formas de agresión por parte de la policía peruana. Sabemos que estos no son hechos aislados, la represión es algo común en todos los estados, especialmente cuando una movilización ataca el orden y la paz de los ricos. ¿Cómo está estructurada la policía peruana? ¿Cuál es la historia de la represión policial contra las protestas en Perú?

La policía peruana moderna se fundó en 1988, a partir de la unificación de tres organismos estatales anteriores. Sabemos que la formación de policías es un fenómeno transnacional, es decir, en el desarrollo de la institución policial hubo varios modelos que sirvieron como ideal para otros países (en un momento fue el modelo francés, en otro el modelo modelo español, y actualmente es una mezcolanza de diversas instituciones represivas en todo el planeta).

Al principio, la policía peruana solo tenía porras, silbatos y similares para establecer el orden municipal; luego aumentó su armamento: pistolas, rifles, pinochos (conocidos en Chile como guanacos , son carros blindados utilizados para atacar manifestaciones), camiones, motos, gases lacrimógenos, gas pimienta, drones y computadoras.

Siempre han estado del lado del poder. Hicieron huelga una sola vez, durante la dictadura de Velasco Alvarado, quien los reprimió con fuerza militar, dejando un número indeterminado de muertos.

En las décadas de 1980 y 1990, las autoridades otorgaron a la policía inmunidad legal y moral contra el asesinato para eliminar a Sendero Luminoso (partido maoísta). Fue entonces cuando cometieron las peores injusticias: asesinatos, torturas, violaciones, desapariciones, extorsiones en todas las ciudades y pueblos del Perú.

En el 2000 [cuando el presidente Alberto Fujimori huyó a Japón, reemplazado por Alejandro Toledo], tuvieron que adaptarse a la ideología del nuevo presidente; sin embargo, llevaban en su ADN el autoritarismo y el racismo, junto con el montesinismo . [Vladimiro Lenin Ilich Montesinos Torres, ex oficial de inteligencia del ejército y espía estadounidense, fue asesor del dictador Fujimori y se desempeñó como jefe del servicio de inteligencia de Perú bajo su mando.]

La historia reciente de la policía es un claro ejemplo de la impunidad del sector político Fujimontesinista, que nunca fue expulsado del aparato institucional del Estado, solo acomodado en él. Hoy, las prácticas represivas provienen de ex cuadros de Vladimiro Montesinos y también de sus aprendices.

Policía se moviliza para atacar a manifestantes en Perú.

Al igual que los llamados Brasil, Argentina, Chile y muchos otros lugares, la región peruana vivió una dictadura cívico-militar. Es un territorio con una larga historia de golpes de estado, como el del presidente peruano Alberto Fujimori en 1992. Habla de resistencia y memoria combativa frente a los legados de la dictadura y la continuidad de la represión y el exterminio en democracia.

Es cierto que en esta región ha habido reiteradas interrupciones de la democracia representativa (que, obviamente, como anarquistas, no queremos de todos modos) y, en consecuencia, ha habido varios períodos de resistencia al autoritarismo ya las dictaduras. Sin embargo, y de manera un tanto contradictoria, también hubo dictadores apreciados por sectores populares, por ejemplo, el militar nacionalista Juan Velasco Alvarado, a quien un sector de la izquierda conservadora o kitsch celebra.

Otro punto a destacar es que el antifascismo de los años 30 y 40 y sus experiencias de resistencia quedaron en el olvido en el Perú – les guste o no, quienes participaron en el enfrentamiento fueron anarquistas, comunistas, apristas [miembros del APRA, American Popular Revolutionary Alliance , un partido socialista fundado en 1924] y progresistas.

La memoria antiautoritaria de la izquierda en las décadas de 1970 y 1980 se perdió con las persecuciones sufridas por el dictador Fujimori y por el genocida Sendero Luminoso, comunistas dogmáticos que asesinaron a campesinos, líderes de izquierda y cualquier otra persona que se les opusiera. Todo esto contribuyó a una despolitización en la década de 1990 ya la aceptación de la delirante narrativa neoliberal sobre el “emprendimiento” en el 2000, que gran parte de la población de esta región aún acepta hoy.

A pesar de todo esto, el 5 de abril, aniversario del golpe genocida de Fujimori, marchan contra todo lo que representa la actual dictadura: neofujimorismo, neoliberalismo, corrupción masiva, narcotráfico y genocidio. Hay que reconocer que los partidos de izquierda buscan monopolizar el “antifujimorismo” con fines de lucro político y que, tras los avatares de la política peruana, algunos “antifujimoristas” han revelado sus verdaderos colores al punto de sumarse a las filas posfascistas ( por ejemplo, el autor conservador Mario Vargas Llosa, [el exministro del Interior] Fernando Rospigliosi, y [la presidenta interina] Dina Boluarte, entre otros).

En todo caso, es el antifujimorismo el que entregó el trono de la presidencia al actual gobierno. Y aunque algunos se enorgullecen de esto (por impedir que Keiko Fujimori, la hija mayor del expresidente peruano Alberto Fujimori, llegara al poder), hay que decir claramente que esto solo ayudó a arreglar un abominable sistema político que nos explotaba brutalmente, bajo que hay masacres continuas en los Andes, gracias a políticos, bandoleros y empresarios.

Ahora, vemos resurgir esta memoria combativa; mucha gente ha dejado de autocensurarse y habla de lo que sufrió por resistir a la dictadura de Fujimori. Al mismo tiempo, el ataque de la extrema derecha ha indignado a la gente por la forma en que utiliza la acusación de “terrorismo” contra quienes se oponen a ellos ya sus ídolos. El famoso “terruqueo” es un concepto que nació en la década de 1980: es el adjetivo utilizado para definir a quién se puede matar con impunidad. Si eres un terruco (presunto terrorista), puedes quemarte en la hoguera o ser ejecutado, como lo hicieron sistemáticamente los militares en Ayacucho en las décadas de 1980 y 1990.

Por eso, hoy, lo más parecido a la memoria combativa es el empeño por desarmar a los partidarios del dictador genocida Fujimori de su arma semántica: el “terruqueo”. Y así se está procediendo en las regiones del sur (donde tanto militares como Sendero Luminoso masacran a campesinos). ¡Sin mencionar enfrentarlos implacablemente en las calles hasta que el fascismo sea destruido!

Los restos de un edificio histórico que se incendió cerca de la Plaza San Martín en Lima durante las manifestaciones de enero de 2023. Según el hijo del propietario, el incendio fue provocado por bombas lacrimógenas lanzadas por la policía para dispersar a los manifestantes.

¿Hay debates sobre defensa personal en las calles? ¿Hay alguna discusión por parte de movimientos y colectivos sobre la abolición de la policía?

En esta región, escuchamos varios discursos diferentes sobre la policía. El primero es el desprecio de la policía por los asesinatos de manifestantes, lo que es compatible con el repugnante “principio de proporcionalidad” (teoría imbécil que tiene su origen en el pacifismo del siglo pasado y que justifica guerras, masacres, etc., a base de igualar la uso de armas). La mayoría de las personas que promueven esta idea son ciudadanos e izquierdistas moderados (obviamente no van a atacar a la institución que quieren disciplinar una vez que estén en el poder). El segundo es el discurso ultraderechista que pone excusas al detonante (apoyar a tomberìa ya los militares a matar sin repercusión legal ni moral) e incluso al paramilitarismo fascista.

Dentro de la izquierda radical casi no se habla de abolir la policía, aunque la gente odia a la institución por su corrupción, su inutilidad para responder a los feminicidios, delitos antisociales y otros temas, y en definitiva, el papel que juega la policía en la protección de las empresas extractivas.

Como anarquistas, creemos que es urgente hacer un llamado a la destrucción de esta institución asesina. Hace unos días, en el blog, un compañero compartió algunos artículos no anarquistas que discutían el origen de la policía, para imprimirlos y compartirlos en el frente.

Ele nos convidou a compartilhar o seguinte fragmento:

“Desde que empezaron con la formación de las primera ciudades, lxs que las gobernaban tuvieron necesariamente que crear fuerzas represivas que vigilen sus dominios ante ataques externos de lxs que reclamaban por lo que estos grupos de Poder les quiataban en el campo donde vivían, y contra ataques internos de lxs que estaban disconformes con esos gobiernos o reynados o imperios. Total la historia de la civilización y sus ciudades y demás dominios siempre se ha regido entre gobernantes y gobernadxs. El asunto es que la derecha ama a la policía porque para ellxs sí se comportan como servidorxs que garantizan el bien de sus dominios y privilegios. Mientras por otro lado, el problema es que su supuesto adversario la izquierda, no va por la abolición de la policía porque es sería ir en contra de la guardianía de sus dominios cuando llegue al Poder. La abolición de la policía es un paso necesario para una vida en completa libertad, encontrar otras vías de convivencia equilibrada y de respeto es otro gran paso para no depender eternamente de la existencia de la policía. De hecho ya comunidades nativas han vivido ancestralmente sin esa institución policial ni su lógica. Hoy en varias de esas comunidades se van insertando esas lógicas y prácticas, como parte del proceso civilizatorio del sistema, y hacen más dificil nuestro camino.

Contraportada de la primera edición del Periódico Libertária. “300+ asesinadxs en democracia (2003-2020), gracias a políticos y policía. ¡Fuego eterno a la tomberìa [policía] asesina y sus símbolos!”

Finalmente, nos interesan las diferentes expresiones del anarquismo en la región conocida como América del Sur. Por favor hable sobre los involucrados en las luchas anárquicas en la región peruana.

El anarquismo es muy humilde en esta región. Hay diferentes organizaciones e individuos con diferentes enfoques: anarcosindicalistas, insurgentes, plataformistas y anarquistas sin adjetivos. No hay un “bloque negro” como se ve en otras regiones, o tal vez lo hay, pero solo muy pequeño. Tampoco hay “grandes organizaciones” – admitámoslo como una forma de autocrítica – pero sí hay individuos que resisten en las diferentes provincias del Perú.

La represión en Lima que supervisó el carnicero Manuel Merino en 2020, que representó para muchos jóvenes anarquistas su primer encuentro con el verdadero rostro del Estado asesino, destacó la urgencia del autocuidado y la autodefensa agudos, así como el regreso a la realidad (el resultado de la situación fue un gobierno de transición, el debilitamiento de las protestas y la injusticia permanente a los caídos).

Actualmente, con un levantamiento en curso, los anarquistas que no viven en la capital (especialmente en el sur del Perú) han experimentado sus limitaciones considerables para enfrentar las fuerzas represivas y las armas letales de la dictadura cívico-militar de Dina Boluarte.

A pesar de esto, no nos desanimamos. La tarea de los anarquistas hoy, desde nuestra humilde posición, es acompañar a los campesinos en todas las acciones directas. Al igual que nuestras familias campesinas, las acompañamos en cualquier posición posible, ya sea resistiendo en el frente, desactivando gases lacrimógenos, brindando asistencia médica, recaudando donaciones para nuestras hermanas, difundiendo medidas de autocuidado, debatiendo todas las problemáticas de nuestra región y, por último, conocer su experiencia de resistencia. Sin intermediarios, políticos de izquierda e influencers leales, marchamos juntos hacia la destrucción de la dictadura cívico-militar y no descansaremos hasta ver la justicia que nos robaron hace siglos.

Manifestación en Puno.