8 cosas tu puedes hacer para parar ICE

:

Una guía y folleto para imprimir y distribuir

Categories:
Localizations:

La administración de Trump está allanando el camino para deportaciones masivas al construir nuevos campos de detención e invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, la misma que se usó para justificar el internamiento de estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Impulsados por el nativismo y el nacionalismo blanco, Steven Miller y otros funcionarios están intentando una limpieza étnica en Estados Unidos, mientras empresas tecnológicas y penitenciarias se benefician con contratos gubernamentales millonarios y las corporaciones continúan explotando la mano de obra inmigrante. Sabiendo que las deportaciones masivas tendrán consecuencias devastadoras, Trump ha concentrado sus esfuerzos en ciudades como Chicago y Denver, gobernadas por sus adversarios políticos.

Aun así, la gente se está organizando. Comunidades en todo el país están creando redes de respuesta rápida para reaccionar ante redadas y apoyar a las personas afectadas por la violencia del Estado. Estudiantes en todo Estados Unidos están realizando protestas y paros; las personas se están manifestando masivamente y resistiendo las deportaciones.

Si no nos solidarizamos con quienes hoy son blanco de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), acabarán utilizando la misma maquinaria represiva contra otros también. ¡Un ataque a uno es un ataque a todos!

Haz tu parte para derretir al ICE.


Ocho cosas que puedes hacer para detener al ICE

Haz clic en la imagen para descargar el PDF. ¡Imprímelo y distribúyelo en tu comunidad!

Conoce tus derechos — Educa a tu comunidad

Aprende cuáles son tus derechos al interactuar con ICE o con la policía. Funcionarios de Trump se han quejado de que la gente conozca sus derechos porque hace “muy difícil” llevar a cabo redadas. Ejercer nuestros derechos puede interrumpir sus planes, retrasar sus acciones y cambiar las relaciones de poder en estos encuentros. Distribuye tarjetas y folletos de “Conoce tus derechos” en tu comunidad. Organiza equipos para llevarlos a escuelas y lugares de trabajo. Realiza talleres en centros comunitarios, iglesias o sindicatos locales. Difundir esta información es una oportunidad para reunir a la gente y planear juntos cómo lograr las demás acciones de esta lista.

Verifica la información — Detén los rumores

La desinformación se propaga rápidamente cuando la gente tiene miedo. Organiza líneas directas, crea grupos de texto usando la aplicación en Signal y cuentas en redes sociales que puedan verificar información, confirmar reportes sobre actividad de ICE y comparte actualizaciones confiables. Si ya existe una línea directa en tu comunidad, ofrece tu tiempo como voluntario. No compartas rumores; si ves que se están difundiendo, desmiéntelos. Los reportes sobre actividad de ICE son más útiles cuando incluyen la hora, fecha y lugar exactos, el número de agentes y una descripción visual de sus uniformes, vehículos y placas, o mejor aún, evidencia fotográfica.

Para más información, sigue leyendo aquí.

Organiza redes de respuesta rápida

Organiza una red de respuesta rápida para movilizarte contra las redadas de ICE: registra su actividad, brinda apoyo a las personas afectadas y coordina una respuesta inmediata. Documentar la actividad del ICE ha sido útil para entender su comportamiento y ha ayudado a personas en la corte. Siempre que sea posible, bloquea o retrasa sus acciones. En el pasado, multitudes movilizadas por redes de respuesta rápida han protestado frente a instalaciones de ICE y bloqueado camionetas de deportación de ICE. 


Puedes leer sobre algunas redes de respuesta rápida aquí y aquí.

Organiza apoyo mutuo — Apoya los fondos de fianza

Las redadas de ICE destruyen vidas y separan familias. Muchas personas tienen miedo de ir al trabajo o a la escuela por temor a ser detenidas. Organiza programas de apoyo mutuo para ayudar a quienes están personas que tienen dificultades a la hora de salir de sus casas y a las familias cuyos principales proveedores han sido detenidos. Crea un programa de despensa gratuita. Entrega comidas. Conéctate con redes y organizaciones ya existentes para fortalecer sus esfuerzos. Apoya los fondos de fianza para sacar a las personas detenidas del sistema lo antes posible.

Lucha contra la criminalización — Excluye a la policía

Los encuentros cotidianos con la policía son uno de los mayores riesgos para quienes podrían ser sometidas a detención por ICE. Una sola acusación falsa puede arruinarle la vida a una persona, incluso si no tiene fundamento legal. Anima a tus vecinos y compañeros de trabajo a no llamar a la policía. Organiza reuniones y grupos de texto para hablar con tus vecinos, proyectos de resolución de conflictos y otras formas de atender las necesidades de la comunidad sin involucrar al sistema penal. Desmiente los falsos discursos sobre el aumento del crimen; son solo excusas para expandir la represión y beneficiar a quienes se lucran con ella. Explica todo lo que ganamos cuando nos solidarizamos con quienes están siendo criminalizados. Denuncia públicamente a los policías y otros mercenarios que venden su capacidad de causar daño al mejor postor.

Solidarízate con las personas detenidas por ICE — Lucha por abolir ICE

Apoya a quienes están encarcelados en los centros de detención de ICE. Respalda sus esfuerzos por organizarse. En muchos de estos centros, las personas presas han organizado huelgas de hambre y huelgas para exigir mejor alimentación, condiciones más seguras, acceso a atención médica y representación legal. Organízate para evitar la construcción de nuevos centros de ICE. Movilízate contra las empresas que colaboran con ICE o le proveen tecnología y servicios. Conecta esta lucha con otras formas de organización dentro y fuera de las prisiones.

Conecta comunidades

Estas tácticas serán más efectivas si se aplican junto a las personas que están en mayor riesgo. Por ejemplo, si administras una plataforma donde se comparten reportes verificados de ICE en tu zona, no servirá de mucho si esa información no llega a quienes más la necesitan. Fortalece los lazos entre quienes son blanco de ICE y el resto de tu comunidad.

Construye una cultura de resistencia contra ICE y la represión estatal

Fomenta una cultura de resistencia en tu vecindario, escuela o lugar de trabajo. Haz que las paredes de tu comunidad hablen con stickers y carteles. Promueve la no cooperación con ICE. Planea con otros en tu comunidad cómo apoyar a quienes enfrentan represión y cómo responderle a quienes culpan a las personas indocumentadas por los fracasos de nuestra sociedad.

Cada vez que ICE intente atacar tu comunidad, deben saber que su actividad será registrada y denunciada, que la gente se reunirá donde aparezcan y que habrá consecuencias por sus actos. Cada operación debe costarles más recursos que la anterior. Si todos hacemos nuestra parte, la suma de nuestros esfuerzos salvará vidas y mantendrá unidas a nuestras comunidades.

Más información


Conoce tus derechos:

¡Tienes derechos constitucionales!

  • NO ABRAS LA PUERTA si un agente de inmigración llama.
  • NO RESPONDAS NINGUNA PREGUNTA si un agente intenta hablar contigo. Tienes derecho a guardar silencio.
  • NO FIRMES NADA sin hablar primero con un abogado. Tienes derecho a consultar con un abogado.
  • Si estás fuera de tu casa, pregúntale al agente si eres libre de irte. Si dice que sí, vete.
  • ENTREGA ESTE TEXTO AL AGENTE. Si estás dentro de tu casa, muéstralo por la ventana o desliza una tarjeta con este texto por debajo de la puerta:

No deseo hablar con usted, responder a sus preguntas ni firmar o entregarle ningún documento, en ejercicio de mis derechos bajo la Quinta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. No le doy permiso para entrar a mi casa según mis derechos bajo la Cuarta Enmienda, a menos que tenga una orden firmada por un juez o magistrado con mi nombre en ella y la deslice por debajo de la puerta. No le doy permiso para registrar ninguna de mis pertenencias. Elijo ejercer mis derechos constitucionales.


Los agentes de ICE a menudo portan órdenes administrativas, no judiciales. Quieren que pienses que son lo mismo, pero no lo son. Si un agente no tiene una orden judicial con toda la información correcta sobre la persona específica que buscan detener, no tiene autoridad para entrar a zonas privadas sin consentimiento, incluyendo áreas privadas en los lugares de trabajo. Habla con tus compañeros para que todos sepan qué áreas son públicas y cuáles son privadas; coloca letreros y mantén las puertas cerradas. Establece una política sobre cómo responder si ICE llega a tu trabajo. Puedes aprender más sobre cómo manejar redadas laborales aquí.